lunes, 24 de junio de 2019

Rimamos porque nos apetece

Por fin os traigo el otro elemento que necesitábamos para entender un poema: la rima. Es un parecido, bien por semejanza o por igualdad, entre los sonidos de las palabras, a partir de la última vocal acentuada.

Para ello, necesitamos saber identificar la sílaba tónica de una palabra. En poesía, la rima se da al final de cada verso, así que tendremos que localizar esa sílaba en la última palabra. Una vez que lo hagamos, vamos a utilizar un criterio:
  • Si en ambas palabras coinciden todas las letras desde la vocal tónica (tanto vocales como consonantes), estamos hablando de rima consonante.
  • Si, en cambio, desde el último golpe de voz solo coinciden las vocales, nos encontramos ante una rima asonante.
  • Si no coinciden ni las vocales ni las consonantes, el verso será suelto o libre.
La rima la vamos a marcar con letras cuando la analicemos en un poema. ¿Recordáis lo que os expliqué el otro día sobre los versos de arte mayor y arte menor? Pues bien, cuando la rima esté en un verso de arte mayor, vamos a poner una letra mayúscula; y si se encuentra en un verso de arte menor, la letra será minúscula. Además, tenemos que utilizar una letra diferente para cada rima.

Pero todo esto vais a verlo mucho mejor con un ejemplo. Volvamos a Bécquer de nuevo, con su rima XXIII:

Por una mirada un mundo;  -
por una sonrisa, un cielo,  a
por un beso..., ¡yo no sé  -
qué te diera por un beso!  a

Se puede apreciar claramente que la rima es asonante. De hecho, también encontramos que el primer y el tercer verso son libres; ya que mundo no rima con, mientras que cielo y beso sí lo hacen. Como estos versos son de arte menor, la letra que hemos utilizado es minúscula.

Ahora vamos a analizar el comienzo de un poema que seguro conoceréis: "La canción del Pirata", de José de Espronceda.

Con diez cañones por banda,  a
viento en popa, a toda vela,  b
no corta el mar, sino vuela  b
un velero bergantín.  c

Bajel pirata al que llaman,  a
por su bravura, el "Temido",  d
en todo mar conocido  d
del uno al otro confín.  c

Ahora analicemos detenidamente cada una de las rimas: a es una rima asonante; b, c y d son rimas consonantes.
Si analizáis el resto del poema, vais a comprobar que esta estructura se repite a lo largo de la obra, pero la rima que aquí llamamos c varía en algunas estrofas, siendo asonante.

En fin; de momento es fácil diferenciarlas, ¿no? Veamos otro ejemplo, esta vez de arte mayor:

Te recuerdo como eras en el último otoño.  -
Eras la boina gris y el corazón en calma.  A
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo.  -
Y las hojas caían en el agua de tu alma.  A

Es el comienzo del sexto poema de la obra de Pablo Neruda "Veinte poemas de amor y una canción desesperada". Como podéis ver, también hay versos libres y rima consonante.

Voy a traeros, como siempre, fotitos en las que me he inspirado para crear unos poemas, y vosotros tenéis que intentar diferenciar la rima asonante y consonante en ellos.


Esfera de cristal perlada de mi mundo
en el lago de las almas sin rumbo. 


Rojo de amapola, flor del campo verde,
rojo de amapola que siente y me quiere.


Atareada de la mañana
en la brisa, bien temprana.
Olor a miel de montaña
con los cantos de una rana.

Hay otra cosita que quiero comentar, porque me gustaría que pensarais en darle otra utilidad a todo esto de la rima y la medida. ¿Alguien ha intentado alguna vez cambiarle la letra a una canción pero no le cuadraba lo que quería cantar? Os recomiendo analizar la canción como si se tratara de un poema, y con el esquema métrico resultante crear vuestra propia letra.

Y seguro que apreciáis que las canciones rimen, ¿verdad? Aquí os traigo un ejemplo: "Cometas por el cielo", de La Oreja de Van Gogh. Mirad bien cómo está estructurada la rima en la canción:



Ahora, como siempre, os animo a crear vuestros propios poemas. Y, aunque haremos lo de las canciones más adelante, ¿a alguien le apetece probar a ver si logra cambiarle la letra a su canción favorita? ¿O preferís hacer un montón de pareados con distintos tipos de rima?

Hasta la próxima entrada, ¡y que veáis la poesía en todas partes!

lunes, 17 de junio de 2019

Medimos porque queremos

¡Por fin ya estoy aquí con todo lo que necesitabais para medir un poema!
Y es que, aunque no lo parezca, saber datos sobre la medida y la rima de los poemas os ayudará mucho a la hora de crear los vuestros de manera más profesional. Porque esta es la parte difícil de hacer poesía, ¡pero todo se puede lograr!

Así que, antes de hacer nuestras propias rimas, practicaremos con unos cuantos poemas.
La medida de un verso, o cómputo silábico, consiste literalmente en contar su número de sílabas, y es algo importante ya que de esto depende en gran manera el ritmo y la musicalidad del poema.
Seguro que sabéis cómo se hace: contamos los golpes de voz. Pero, además, debemos tener en cuenta todo esto:
  • Hay veces que una palabra termina en vocal, y casualmente la palabra que la sigue comienza otra vez por vocal. Entonces nuestra lengua tiende a unir ambas palabras, y lo que eran dos sílabas por separado, ahora son solo una. Es lo que se llama sinalefa. Pero cuidado, porque también puede producirse cuando una palabra acaba en hache.
  • Los autores pueden utilizar un hiato para impedir la sinalefa (entonces las dos sílabas seguirían contándose por separado). Nos daremos cuenta, porque la medida no cuadrará si hacemos sinalefa.
  • Si la palabra con la que acaba la frase es aguda, hay que sumar una sílaba más.
  • Sin embargo, si la última palabra es esdrújula, lo que tenemos que hacer es restar una sílaba.
  • La diéresis consiste en separar el diptongo. En lingüística, la marcamos con los dos puntitos.
  • La sinéresis es lo opuesto. Contamos como una sola vocal dos que deberían estar separadas.
Estos dos últimos recursos fuerzan al habla a actuar de manera anormal, por lo que no vamos a tenerlos muy en cuenta. Aunque si os pica la curiosidad, siempre podréis consultar la información que os dejo.

Ahora, a modo de ejemplo, vamos a analizar unas rimitas del gran maestro Bécquer. Todas ellas pertenecen a su obra "Rimas y leyendas". Voy a separar las sílabas y a poner de otro color los recursos ya vistos. Empecemos con un fragmentito de la rima XXX:

A-so-ma-ba a-sus-o-jos-u-na-lá-gri-ma  *12 sílabas menos 1 sílaba son 11 sílabas.
y a-mi-la-bio u-na-fra-se-de-per-dón*10 más 1 son 11 sílabas
ha-bló el-or-gu-llo y- se en-ju-gó-su-llan-to  *11 sílabas
y-la-fra-se en-mis-la-bios-ex-pi-ró. *10 sílabas más 1 son 11 sílabas

¿Veis cómo una poesía tan bonita tiene su técnica detrás? Los autores clásicos y románticos tenían que estar muy pendientes de la rima y la medida. Pero ahora vamos a analizar la rima LX:

Mi-vi-da es-un-e-rial:
flor-que-to-co-se-des-ho-ja;
que en-mi-ca-mi-no-fa-tal
al-guien-va-sem-bran-do el-mal
pa-ra-que-yo-lo-re-co-ja.

¿Cuántas sílabas os salen? Si habéis tomado el primer verso como una sinalefa, vuestra medida será 7-8-8-8. No pega, ¿verdad?
Y es aquí cuando tenemos que hacer algo para que el primer verso cuadre. Pro no hay problema, porque podemos utilizar un hiato:
Mi-vi-da-es-un-e-rial:
Y ya se nos queda un verso de 8 sílabas como los otros.

Pero, claro, no todos los versos de una estrofa van a tener la misma medida. Mirad la rima LXXXII :

Es-el-al-ba u-na-som-bra
de-tu-son-ri-sa,
y un-ra-yo-de-tus-o-jos
la-luz-del-dí-a;
pe-ro-tu-al-ma
es-la-no-che-de in-vier-no
ne-gra-y he-la-da.

7-5-7-5-5-7-5: también podemos utilizar la polimetría (versos de medidas distintas dentro de una estrofa) para crear un poema interesante. 
De hecho, voy a traeros ejemplos de estrofas que solo pueden construirse si se respeta una medida determinada, como la lira y la copla de pie quebrado. ¡Pero eso será más adelante!

¡Ah, se me olvidaba! Cuando un verso tiene ocho sílabas o menos, se dice que es de arte menor. En cambio, si posee más de ocho sílabas, es de arte mayor. Así, la rima XXX estaría compuesta por versos de arte mayor, y las rimas LX y LXXXII poseerían versos de arte menor.

De momento, ya tenéis bastante de teoría por hoy. Ahora viene mi sugerencia creativa: ¿por qué no, ya que sabéis cómo funciona la medida, hacéis un verso teniendo en cuenta esto? Por ejemplo, ya que el otro día vimos los pareados, ¿alguien se anima a hacer un pareado de arte mayor? ¿O unos versillos libres, como queráis, de arte menor?

Evidentemente, no estaría llamando a la creatividad sin un poquito de inspiración. Ahí os dejo esta foto. ¿Os atrevéis a escribir algo sobre ella?




lunes, 10 de junio de 2019

Relax con Beethoven

¿Ocupados? ¿De exámenes? ¿Necesitáis relajaros porque vais a explotar? O, igualmente, ¿queréis sentiros inspirados pero no sabéis cómo? ¡No problem! Tengo la solución a todos vuestros problemas.

Sí, lo habéis adivinado: ¡música clásica! Pero no cualquiera, ¡sino de mano del gran maestro Beethoven!


Esta musiquilla es perfecta para estudiar o relajarse. ¡Y no os preocupéis por su duración! Así no tendréis que estar constantemente cambiando de canción.

Además, hay versiones en YouTube que duran una hora de obras como Para ElisaClaro de luna.

¿Que por qué comento esto?

  • Porque imaginaos que estáis de exámenes y necesitáis estudiar urgentemente, y por alguna razón hay jaleo cerca. Una buena música clásica estimulará vuestra concentración y los resultados serán mejores.
  • Porque tenemos una vida para agobiarse, llena de plazos y horarios, y un poquito de relax nunca viene mal.
  • Porque quizás en algún momento necesitáis inspiración, y la música es capaz de abrir nuestra mente hacia ideas nuevas.
Si queréis, podéis darle a la versión de sesenta minutos de Claro de Luna (o la de Silence) y pensar en hacer una poesía sobre la luna, la noche o la nieve. ¡Probadlo y ya me diréis!

viernes, 7 de junio de 2019

Sin haberlo preparado, ¡me ha salido un pareado!




Resultado de imagen de clase niños

¿Recordáis cuando os mandaban hacer poemas en clase? Es casi seguro que lo que escribíais eran pareados.

¿Y qué es un pareado? Bueno, para responderos a eso tenéis que poseer unos conocimientos previos. Más adelante haré una entrada en la que lo explicaremos todo; pero, de momento, si no lo sabéis, podéis consultar estos dos enlaces que os dejo por aquí para la rima y la medida.

Ahora sí puedo empezar a explicarlo.😊Se trata de una estrofa formada por dos versos. Lo excepcional del pareado es que estos no tienen por qué tener la misma medida; es decir, que podéis tener un verso enorme y otro muy, muy pequeño, lo que os dará un gran abanico de posibilidades para crear. Eso sí; da igual cómo sea, pero un pareado ha de tener rima.

Antes de empezar con la labor práctica de hoy, quiero mostraros algunos ejemplos de pareados que han escrito grandes poetas, para que veáis que, aunque son estrofas muy simples, se convierten en una herramienta muy interesante.

Aunque la mona se vista de seda,
mona se queda.
(Tomás de Iriarte)

Los ojos tengo en llanto noche y día,
y en fuego el corazón y la alma mía.
(Francisco de Quevedo)

La primavera ha venido,
nadie sabe cómo ha sido.
(Antonio Machado)

Cada hoja de cada árbol canta un propio cantar 
y hay un alma en cada una de las gotas del mar. 
(Rubén Darío)

¿Qué os parecen? ¿Creéis que observando a los maestros se aprende? 😁
Pues todavía tengo algo más que comentaros. Seguro que conocéis muchos refranes. Y sabéis bien que hay montones de ellos.

Bien; la mayoría de estos son pareados. Aquí os dejo un vídeo donde hay varios refranes. Teniendo en cuenta lo que hemos dicho sobre los versos y la rima, ¿sois capaces de identificar los que son pareados y los que no?


Yo he encontrado ocho pareados. ¿Y vosotros? ¿Os sabéis alguno más? Podéis comentar y compartirlo.😊

Ahora, ¡pasemos a la práctica! Con todo lo que os he contado, ¿os veis capaces de escribir vuestros propios pareados? (Jeje, mirad lo bien que ha sonado)

Venga, para animaros voy a hacer yo unos cuantos.


Agua cristalina,
aquella que en el día de los peces ilumina.

 

Naranja anaranjado chispeante.
La canción que conjura al color más brillante.


Resultado de imagen de fotos inspiradoras

En el árbol de la cima del ojo del mundo
los colores se mezclan y con ellos me fundo.

¡Ya está!😇 Solo me queda, como siempre, invitaros a participar. ¿Alguien se apunta a escribir su propio pareado? ¡Seguro que es más divertido de lo que parece! Incluso podéis ponerlo en los comentarios para compartirlo. Y, si tenéis problemas para encontrar palabras que rimen, podéis echar mano de esta página web. No es hacer trampa, os lo aseguro. Todos necesitamos una pequeña ayudita para hacer las cosas. 

https://es.slideshare.net/fororomano/pareados-13014044